The news is by your side.

América del Sur: más sombras que luces

El año 2019 fue el tiempo de tres elecciones nacionales en América del Sur, las perspectivas eran la posibilidad de triunfos electorales en la Bolivia de Evo Morales, del Frente Amplio en Uruguay que hubiera catapultado a Daniel Martínez a la presidencia y de Alberto Fernández en Argentina que permitiría reconfigurar un bastión progresista en América del Sur.

Lo que sucedió en cada país es complejo de explicar pero se aportarán algunos datos, no con la pretensión de obtener conclusiones, sino de tomar en cuenta algunos elementos que permitan el análisis y las reflexiones a posteriori, en una coyuntura mundial complicada y un escenario regional complejo.

Argentina

En la primarias abiertas y obligatorias en agosto del 2019, la dupla Alberto Fernández y Cristina Fernández había obtenido una diferencia enorme de 17 puntos porcentuales con respecto al candidato de la derecha Mauricio Macri, que iba por su reelección. Finalmente resultó que tuvo una remontada para muchos impensable y casi nada prevista; Macri dejó el gobierno con 40 por ciento de votos.

Un caudal nada despreciable, para los sí despreciables índices macro y micro económicos y un país superendeudado, con recesión e inflación galopante. Por ello es que no le alcanzó a la derecha y Alberto Fernández llegó a la presidencia liderando el Frente de Todos, una coalición progresista heterogénea que intenta encender la economía argentina.

>>Argentina: expectativas del nuevo gobierno de Alberto Fernández<<

El primer mes de gestión de Fernández deja claro que las medidas que se están tomando son para volcar recursos genuinos en los sectores más vulnerados por el neoliberalismo, para tratar de poner en marcha la economía. Las medidas son importantes para estos sectores, pero no alcanza para reactivar el país.

A la hora de obtener recursos de los sectores con mayor rentabilidad y que generan divisas (dólares en un país históricamente necesitado de los mismos) el agro, la minería y el petróleo, los sectores vinculados al campo exportador salieron a demostrar la antipatía que tienen a las políticas redistributivas.

En el marco del pacto social, Fernández busca frenar el proceso inflacionario y acordar con las empresas productoras y comercializadoras de alimentos mecanismos para fijar precios de varios productos a los que se puede acceder en las grandes cadenas de supermercados. Sin embargo, se sabe que de endurecerse un conflicto con el sector del agro, se puede tensionar la puja redistributiva y desde ese sector agro exportador incentivar a los productores de alimentos a abandonar el pacto social.

>>La otra cara de Alberto Fernández<<

Las operaciones mediáticas que buscan visibilizar el descontento de parte de los productores del campo argentino como si fuera un grupo homogéneo en sus ingresos y su manera de ver el mundo, buscan resaltar las contradicciones entre los funcionarios del gobierno.

El próximo 31 de marzo hay un vencimiento importante de la deuda que Mauricio Macri y el FMI le legaron al pueblo argentino, todo ese tiempo es de evaluación y conocer cabalmente la magnitud del descalabro, recién a partir de allí se podrán tomar medidas que permitan empezar a encender una economía donde hay sectores que anticipan pelear las políticas redistributivas que anuncia Alberto Fernández.

Bolivia

El 20 de octubre del 2019, el MAS liderado por Evo Morales, obtenía el 46.8% de los votos obteniendo 10 puntos de diferencia sobre el opositor Carlos Mesa, logrando así obtener un triunfo electoral en primera vuelta.

La oposición hizo denuncias públicas de fraude que nunca fueron sustentadas con pruebas, se sucedieron muchos hechos violentos contra viviendas y militantes del MAS, algunas organizaciones lanzaron una huelga por tiempo indeterminado.

El líder cruceño Luis Fernando Camacho se erigió como el rostro más visible y radicalizado de la oposición. Con el correr de los días distintos destacamentos policiales se amotinaron, se produjeron auto-acuartelamientos.

El domingo 10 de noviembre Evo Morales anunció por la mañana la convocatoria a “nuevas elecciones nacionales que permitan al pueblo boliviano elegir democráticamente nuevas autoridades“. Sin embrago la OEA hace pública su exigencia de anular las elecciones presidenciales de octubre y exige la realización de nuevos comicios.

>>Así se fraguó el golpe de estado en Bolivia<<

Dos ministros y el presidente del Congreso renuncian frente a un clima de mayor violencia en las calles. Las Fuerzas Armadas y la Policía le piden la renuncia al presidente. Desde la localidad de Chimoré, Morales anunció públicamente su renuncia, después de 13 años en el poder se consolidaba el golpe de Estado, al primer presidente indígena en el Estado Plurinacional de Bolivia.

El gobierno que lideraron Evo Morales y García Linera logró reducir la pobreza 23 puntos porcentuales en relación con el nivel registrado en 2005; aumentaron durante 12 años los salarios por encima de la inflación, aumentó de esperanza de vida; se nacionalizaron los hidrocarburos; hubo crecimiento sostenido del PBI de un 5% anual; cabe destacar que se expulsó a las agencias de control de Estados Unidos. Bolivia comparte con Chile y Argentina la mayor reserva de Litio del mundo descubierta en el salar de Uyuni.

Evo Morales fue designado jefe de campaña de las elecciones presidenciales del próximo 3 de Mayo en Bolivia y trabaja desde Argentina, país donde de encuentra en carácter de refugiado político, junto a vari@s integrantes de su gabinete al momento del golpe de Estado.

Uruguay

Por muy escaso margen (algo más de 30 mil votos) y a instancias de una segunda vuelta electoral, la derecha logra el ascenso al poder de la mano de Luis Lacalle Pou, quién fue electo sin haber tenido previamente cargos ejecutivos, ni trabajo alguno, salvo su labor parlamentaria desde el año 2000 hasta ahora.

Tras la primera vuelta y con un resultado magro para el Frente Amplio (FA), si bien es la fuerza política más votada pero necesitaba alcanzar el 50 por ciento más 1 de los votos, cosa que no pudo realizar. Son varias las razones para indagar sobre lo acontecido y eso necesita maduración en un análisis más fino de que sucedió.

>>El Frente Amplio de Uruguay frente al desafío de 15 años de gestión<<

Entre las grandes razones probablemente haya jugado un rol decisivo la meseta de crecimiento en la que entró la economía uruguaya desde el 2014, y que provocó una pérdida importante de empleos en el último tiempo, si bien si se analiza el ciclo de 15 años es positivo, pero se perdieron en los últimos dos años casi 30 mil puestos de trabajo, la seguridad y la campaña montada por políticos de la derecha y la visibilidad en los grandes medios construyendo un sentido común negativo, consolidó una aparente crisis que el Frente Amplio, la fuerza política de izquierda, no podía solucionar.

Pero el asenso de la derecha y la unidad de una coalición para derrotar al Frente Amplio en las urnas, fue para evitar que la fuerza progresista siga gobernando el país con una lógica redistributiva. La derecha llegó para destruir los consejos de salarios que lograron mejoras en los ingresos de los trabajadores y jubilados uruguayos, a por las empresas públicas monopólicas, para aumentar la rentabilidad de los sectores exportadores vinculados al campo, la derecha, con su propuesta de “mano dura” se muestra más vinculada a evitar las manifestaciones que resistan al neoliberalismo y la pérdida de derechos adquiridos que a evitar robos y hurtos.

Más sombras que luces

Las fuerzas de la derecha oligárquica en América del Sur están fuertes y decididas a dar batalla contra aquel que intente redistribuir de manera equitativa las riquezas e ingresos que producen, los y las trabajadoras y las ventajas cualitativas que brindan nuestros suelos.

Más sombras que luces asoman en el sur de América y se debe alzar la voz demorática por el reclamo de la restauración urgente de la democracia en Bolivia, ya que las elecciones convocadas para el próximo tres de mayo deben ser limpias y con las garantías que corresponden a un sistema democrático, con la participación de distintos y variados observadores del mundo. Además es preciso exigir el cese de la violencia en Colombia, en especial de una América Latina que advierte síntomas de las páginas más oscuras de su pasado.

ElEstado.Net no tiene por qué compartir todo el contenido de los artículos que se publican en su Sección de Opinión.