The news is by your side.

Coronavirus: comparación de los gobiernos de Venezuela y Colombia (II)

Aprovechando que en elestado.net participan personas de diferentes países, hemos aprovechado para volver a realizar una comparación de la situación social que se vive en diferentes países a raíz de las medidas tomadas por los gobiernos para hacer frente a la pandemia del coronavirus.

>>Coronavirus: comparación de los gobiernos de Ecuador y España<<

Si en la primera entrega mostramos la acción de los gobiernos de España y Ecuador, ahora vamos con los ejecutivos de Venezuela y Colombia, dos de los países que más protagonismo tienen en nuestra línea editorial.

Nuestro invitado Harold López (Colombia), miembro del Movimiento Colombia Humana en Bogotá, y Nuestra redactora Ody Morales (Venezuela) y responden con su perspectiva a las mismas 8 preguntas.

Debido al confinamiento y la paralización de las actividades económicas, ¿qué medidas compensatorias se han tomado?

Harold López (HL). Las medidas tomadas por el gobierno colombiano han sido en todos los campos, cuando menos, tardías, descoordinadas e insuficientes. Sin duda, se ha privilegiado el beneficio del sector financiero por encima de la vida de los ciudadanos.

En contexto, apenas el pasado 17 de marzo de 2020 el Gobierno Nacional estableció en el Decreto 417 de 2020 el “Estado de Emergencia, Económica, Social y Ecológica en todo el territorio Nacional”. De allí se desprendieron las siguientes determinaciones generales que repercuten como medidas compensatorias:

  • El gobierno planteó ofrecer acceso a créditos para pequeñas y medianas empresas a través del Fondo Nacional de Garantías.
  • Habló de dar la posibilidad a los ciudadanos de solicitar a entidades financieras el aplazamiento del pago de cuotas de los próximos meses en créditos hipotecarios, de consumo, vehículos y tarjetas de crédito.
  • Planteó la devolución del IVA (Impuesto de Valor Agregado) a 100 mil familias vulnerables cada dos meses.
  • Ofreció reconectar gratuitamente el servicio de agua a cerca de un millón de colombianos vulnerables que lo tenían suspendido por falta de pago y anunció congelar tarifas de acueducto durante la emergencia.
  • Prometió un giro adicional durante la vigencia de esta emergencia sanitaria sólo para quienes estén en los programas de Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Colombia Mayor.

Sin embargo, estas medidas no son consistentes con la alarmante realidad del país y desconocen una abismal desigualdad que probablemente derivará en la agudización de la crisis social en medio de una pandemia global. El desenlace no tiene precedentes en el país:

Desempleo: en Colombia sigue aumentando y llegó al 13% en 2020, la cifra más alta desde 2011. Esto quiere decir que hay 3.2 millones de personas desempleadas que se suman a una población inactiva de 14,8 millones en el país.

La economía informal en Colombia hoy llega al 47,7%. Según el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), es decir, de la población “activa”, 5.7 millones de trabajadores son informales, viven al día y no cuentan con seguridad social.

La última medida tomada por el presidente Duque es el confinamiento obligatorio por 19 días. Desde el 24 de marzo al 13 de abril, lo que, si bien va encaminado a frenar la curva de contagios de COVID-19, y se había convertido en un clamor social, genera un gran interrogante ¿De qué vivirá al resto de la población colombiana que carece de empleo o que sobrevive en la informalidad?

Ody Morales (OM). Tras anunciarse los primeros dos casos de coronavirus en territorio venezolano el pasado viernes 13, el Gobierno Bolivariano comenzó la primera avanzada en materia económica para evaluar cada una de las propuestas que han sido elevadas por Fedecámaras y los distintos sectores, tanto productivos, comerciales, hotelería y turismo.

Respecto a la emergencia de salud declarada, se aprueba en el Plan de Emergencia los términos de acceso para adquirir créditos para los pequeños y medianos productores en especial para las Pymes, además pese a la emergencia, desde este viernes 20 de marzo, se comenzó asignar un bono través de la Plataforma Patria para más de 7 millones de familias registradas, reforzando la protección a la ciudadanía reconociendo la disciplina y solidaridad del pueblo venezolano para enfrentar la pandemia del COVID-19.

¿Qué consecuencias trae la suspensión de la jornada laboral pública y privada?

HL. En el sector público la mayoría de las entidades estatales y corporaciones como el cabildo distrital de Bogotá y el Congreso, han optado por el trabajo desde casa a través de plataformas virtuales. En este tipo de contratos laborales, estarían garantizados los derechos de los trabajadores.

Sin embargo, la modalidad de contratación juega un papel vital en el país en contra de los trabajadores, dado que muchas personas que se encuentran vinculadas a empresas públicas o privadas lo hacen por medio de los “Contratos de Prestación de Servicios”, los cuales carecen de estabilidad laboral, prestaciones sociales y sus plazos de vinculación son muy cortos. Esta situación dejará a muchas más personas en el desempleo dada la suspensión de actividades de las empresas.

Se cuentan con la mano excepciones de algunas grandes empresas privadas que decidieron dar vacaciones a sus empleados y seguir pagando sus sueldos.

La necesidad de una medida de subsidios generalizados para toda la población es un clamor de la oposición colombiana encabezada por Gustavo Petro, ex candidato a la Presidencia de la República quien también llamó al gobierno nacional desde el inicio del brote a ordenar un confinamiento generalizado de la población y a asumir de manera centralizada el manejo de hospitales públicos y privados para atender la emergencia.

OM. Pese el Bloqueo financiero implementado por el Gobierno de los Estados Unidos a nuestro soberano país, y ahora encontrarnos en estado de alarma, el presidente de la República aseguró que los empresarios del país tienen mayor disposición de seguir produciendo ante las medidas de prevención por la pandemia del COVID-19.

Más de 90% de los trabajadores de todas las pequeñas y medianas industrias de los sectores: alimentos, medicinas, higiene y cuidado personal han estado activos, asistiendo a sus jornadas de labores respetando las medidas sanitarias ordenadas por el ejecutivo nacional.

Trabajadores que no entren en ninguno de los sectores mencionados, se encuentran protegidos por Inamovilidad laboral cual ha sido ratificado hasta el 31 de diciembre de 2020.

¿Existirá moratoria en cuanto a la ejecución de deudas y la generación de intereses?

HL. El Consejo Superior de la Judicatura-CSJ, autoridad de la Rama Judicial colombiana, ordenó ampliar la suspensión de términos judiciales como medida para enfrentar la emergencia sanitaria por COVID-19. La Justicia Especial para la Paz -JEP también cesará algunas de sus funciones.

OM. EL presidente de la República anunció la suspensión del cobro de alquiler de comercios y viviendas principales en 6 meses, para proteger a las familias venezolanas. Además dio la órden por la que se prohíbe dentro de este mismo período, el corte de todos los servicios de telecomunicaciones.

Cabe destacar que la mayoría de los pagos y moratorias se realizarán a través de vía electrónica; el pago de servicios como agua, luz, gas doméstico y telecomunicaciones se pueden efectuar a través de la plataforma Patria y Banca electrónica.

De igual manera los costos de estos servicios se encuentran por debajo de salario mínimo, por lo que si existiera un atraso por parte de la persona, no generaría un impacto tan alto al bolsilllo del ciudadano.

¿El segmento «vulnerable» tendrá asistencia especial con alimentación y servicios médicos a domicilio y medicinas?

HL. Las medidas son absolutamente insuficientes y no existe una medida de ayuda generalizada para la población cesante que aumentará en medio del confinamiento y que carece de ingresos para suplir sus necesidades básicas.

Para citar un ejemplo, sólo en Bogotá, la modalidad de Salud Preventiva que se construyó durante 12 años de alcaldías alternativas, y que llegó a tener 7.000 profesionales de la salud visitando las zonas más vulnerables de la capital en el año 2015, durante la Bogotá Humana de Gustavo Petro, comenzó a ser desmontada por decisiones de reducción de gasto y fusión de empresas públicas.

Hoy el Hospital público San Juan de Dios en Bogotá, que se dejó durante la administración Petro adecuado y financiado para instalar las tan necesitadas camas de Unidades de Cuidados Intensivos, está a punto de ser demolido para construir allí una ciudadela de servicios médicos privados.

OM. El presidente ejecutivo ordenó el despliegue de casa por casa del comité local de abastecimiento y producción (CLAP) a nivel nacional, por el que cada familia venezolana recibirá un combo alimenticio e higiénico para cubrir las necesidades básicas del pueblo.

Llegando en primera instancia las zonas más vulnerables del país, de igual manera se ha desplegado una jornada de atención médica gracias al sistema médico Barrio Adentro a todas las comunidades, priorizando las zonas más afectadas como lo es el Estado Miranda.

Además gracias al plan de despistaje que se realiza a través de la Plataforma Patria, los usuarios realizan una encuesta diagnóstica custodiada por expertos de la OMS, para descartar posibles casos de COVID-19.

Así mismo se ordenó la extensión de equipos médicos a todos los hospitales públicos, CDI, sector médico privado, nombrando algunos de ellos como Centros Centinelas, los cuales han sido dotados con Kits de Biosalud para la detección y atención de los posibles casos de coronavirus en la ciudadanía, de marena gratuita.

Gracias al apoyo internacional por parte de la República Popular de China, la República de Cuba, y ahora sumándose la Federación Rusa, el país ha resibido los equipos para hacer pruebas de descarte e insumos médicos que se necesitan para combatir el COVID-19 en el país.

¿Debe impedirse a la banca el cargo de intereses durante el periodo de emergencia?

HL. Sí, es una necesidad imperante para evitar una catástrofe social aún mayor. Además, la oposición encabezada por Gustavo Petro ha liderado en el país la solicitud de las siguientes medidas al presidente Iván Duque en materia financiera:

  • “Cesar el pago de deudas bancarias sin causar intereses”.
  • “Cesar el pago de arriendos”.
  • “Cesar el pago de servicios públicos y asumirlos como Estado”.
  • “Extender el bono alimentario a todo el sisben”.

Junto a lo financiero, en materia de salud pública también se ha pedido de manera vehemente al presidente Duque:

  • Asumir el manejo del sistema de salud público y privado.
  • Contratar personal médico.
  • Instalar rápidamente Unidades de Cuidados Intensivos para atender la emergencia, tal como ya se ha hecho en varios países del mundo.

Sobre estas imperiosas necesidades Gustavo Petro afirmó:

“El Estado debe alistarse a intervenir, pasar bajo administración de las autoridades públicas de salud, toda la red privada de hospitales y clínicas, hoteles para alojamiento de enfermos no graves y personas sin casa. Las autoridades locales deben declarar la urgencia manifiesta.

La urgencia manifiesta permite a los mandatarios locales contratar rápida y directamente la adecuación de todas las clínicas y hospitales abandonados para tratar la epidemia.

Hay que contratar todas las personas con título de salud en la jurisdicción y estudiantes de último año”.

OM. EL Gobierno Bolivariano suspende por 6 meses el pago de capital e intereses de créditos bancarios.

¿El gobierno informa adecuadamente a la ciudadanía?

HL. La estrategia comunicativa del gobierno del presidente Duque en Colombia ha sido considerada como tardía, contradictoria y confusa, mereciéndole críticas de varios sectores del país.

La comunidad científica y académica le ha solicitado que cumpla sus funciones de orientar a los ciudadanos con decisiones drásticas de manera urgente, que permitan ganar tiempo e impidan a la cifra de contagios superar la débil capacidad del sistema de salud colombiano, que hoy está bajo la administración mayoritaria de empresas privadas.

El caso que evidenció contradicciones comunicativas del gobierno nacional fue la expedición de un Decreto para intentar impedir que los gobernadores y alcaldes tomaran decisiones autónomas como toques de queda y restricciones a la movilidad.

La decisión presidencial generó un “Cacerolazo Nacional” ciudadano, convocado por la oposición en Bogotá y que generó que, al siguiente día de dictar la orden, el gobierno tuviera que cambiar el discurso y avalar las medidas preventivas de los mandatarios regionales.

OM. Antes de la llegada del coronavirus a nuestro país, el ejecutivo nacional (desde el presidente hasta los gobernadores), se dieron a la tarea de iniciar una campaña de prevención, indicando que la buena higiene de manos y uso de tapabocas es necesario para evitar una posible infección, en caso de que alguna persona que esté infectada pero sin presencia de síntomas indicadores se encontrase en el país.

Desde cómo realizar tapabocas, o antibacterial en nuestros hogares, hasta llevar médicos especialistas a dar talleres informáticos sobre los síntomas que presenta este virus, adoptando la campaña mundial de #QuedateEnCasa como iniciativa para la detener la propagación del virus.

¿Tiene el ejecutivo un plan de contingencia sanitaria?

HL. Colombia ha actuado en contravía a la experiencia mundial para enfrentar el COVID-19.

Sigue funcionando el transporte público, los vuelos internacionales apenas se comienzan a restringir y según la cruda experiencia internacional, el gobierno tomó demasiado tarde la decisión del confinamiento obligatorio de todos los ciudadanos.

Por otra parte, el sistema de salud pública durante años deteriorado por la deliberada disminución de presupuesto hoy debe enfrentar una crisis que lo superará si se tienen en cuenta las dramáticas cifras de fallecidos en Italia y España, países con superior capacidad en su sistema de salud que hoy se encuentra colapsado.

OM. Desde que se determinaron los primeros dos casos, se declararon en estado de cuarentena preventiva los estados con casos detectados, se suspendieron los vuelos provenientes de Europa, Panamá y Colombia, se hizo en el uso de tapabocas un método obligatorio para el uso de transporte público y circulación peatonal.

No transcurrieron dos días cualdo se decretó el estado de alarma y el país entra en cuarentena para evitar la expansión del virus, solo los sectores de alimentación, seguridad y medicina se encuentran adsueltos de esta cuarentena más sin embargo, toman las medidas sanitarias necesarias (el uso de tapabocas, guantes y antibacterial).

Cabe destacar que las zonas en las que han sido detectados los hasta ahora 72 casos, se encuentran en total aislamiento, siendo asistidos por expertos médicos.