Cine Latinoamericano (I): origen y evolución de un arte
El cine en Latinoamérica ha tenido un crecimiento un poco lento, sin embargo eso no quiere decir que no valga la pena disfrutar de él. Aunque no sea el más popular tiene cintas interesantes, con historias profundas y otras directamente inspiradas en la realidad latinoamericana.
Ahora haremos un recorrido por la historia de este cine, para conocer cómo inició y hasta dónde ha llegado. Con ello espero que pueda tener un poco más de relevancia para así apreciar los talentos ocultos y el arte de Latinoamérica.
¿Cómo nace el Cine?
Iniciemos con este viaje por el cine latinoamericano mencionando los comienzos de tal arte. Los hermanos Lumière, nacidos en Besançon (Francia) y criados en Lyan trabajaron en el taller fotográfico de su padre, lo que los llevó en 1892 a trabajar en la posibilidad de fotografiar imágenes en movimiento.
El 13 de febrero de 1895 su idea da frutos dando paso al cinematógrafo. Ese mismo día se crea “La Sortie de l’usine Lumière à Lyon” conocida como la primera película en la historia. Los Lumière comenzaron a proyectar sus películas por todo el mundo, llegando incluso hasta China y La india.
A finales del siglo XIX los hermanos llegan al continente latinoamericano. Fue posible gracias a los promotores españoles, franceses, e italianos, sumado a las circunstancias políticas, económicas y sociales.
En el principio del siglo XX, es Hollywood quien toma la batuta del cine en el continente, eso no fue problema para que ciertos países hicieran sus películas silentes. Chile es el que más destaca con más de 400 cintas, en su mayoría de breve duración.
No se tiene información detallada de todas ellas, incluso de algunas se conoce su existencia por diarios y revistas en las que se informaba su exhibición. Se sabe que casi todas tenían un propósito marcadamente informativo, teniendo una estructura de documental o noticiero. Destacan “El empuje de una raza” de Pedro Sienna, “La perla del pacífico” de la argentina Renné Oro, y “La agonía de Arauco” de Gabriela Bussenius.
El cine en Latinoamérica
Mientras tanto mexicanos como Dolores del Río, Lupe Veléz, José Mojica y Ramón Novarro hacían su aparición en el cine estadounidense. Es bueno recordar el nombre de Antonio Moreno, actor y director nacido en Madrid, España. Todos ellos grandes exponentes del cine en blanco y negro.
A comienzo de los años treinta llega el sonido al cine. Este suceso trae consigo grandes y contundentes cambios. La infraestructura técnica era bastante sofisticada y compleja. Los precios eran difíciles de costear por pueblos latinos, dando como resultado que el cine se concentrara exclusivamente en las capitales.
El cine en Latinoamérica siguió su expansión de acuerdo a la capacidad económica de cada país. Las producciones se concentraron en Brasil, Argentina y México que hicieron sus propias cintas, intentando adaptarse de manera modesta a los estándares hollywoodenses de la época. Un poco más adelante (1932-50) en el resto de los países latinoamericanos se dan a conocer las primeras producciones sonoras locales.
La época de oro de México
Ya a mediados de los años cuarenta del siglo XX, en pleno auge del cine melodramático, también conocido como “cine de lagrima” salen grandes cintas como “Nosotros los pobres” (1948) de Ismael Rodríguez, “Río escondido” (1948), “María Candelaria” (1944) de Emilio Fernández, película ganadora del ganadora de la Palma de Oro del Festival de Cannes en 1946. Esta época también es recordada por dar comienzo a los musicales impulsando de la carrera de artistas como Pedro Infante y Jorge Negrete.
Esos años dieron paso al género de “cabareteras”. Se tocaban temas tabú como el erotismo, y el exhibicionismo de manera natural. Aunque fue un poco polémico, eso no dio gran problema a esos filmes. “Una mujer de oriente” (1946) y “Pervertida” (1945) cinta en la cual debutó la cubana Amalia Aguilar tuvieron gran recibimiento incluso internacionalmente.
La comedia comienza a tomar más notoriedad. Germán Valdés y Mario Moreno mejor conocido como “Cantinflas” comenzaron sus carreras. Este último sería conocido como un gran exponente del cine latinoamericano, llegando a ser comparado con Charlie Chaplin.