La pandemia ha venido a aplazar los procesos electorales para el segundo semestre del 2020 e incluso para el 2021. Bolivia y Ecuador buscarán mandatario, Perú elegirá un nuevo Congreso, luego que fuera disuelto por el presidente Vizcarra y elegirán presidenciable, mientras Chile se aventura a renovar la Constitución. Por su parte, Venezuela se encamina a elecciones parlamentarias.
Haciendo referencia a las elecciones presidenciales en Bolivia, tras el origen de la crisis política octubre del año pasado cuando se anularon los comicios en los que el expresidente Evo Morales había sido declarado vencedor entre denuncias de “fraude” y un nefasto informe de la Organización de Estados Americanos (OEA), hasta la fecha ha sido desmentido por varios investigadores.
Durante las últimas fechas el gobierno golpista de Jeanine Áñez ha venido aplazando las elecciones en dos ocasiones, previstas en un inicio para el 03 de mayo y luego aplazado para celebrarse hasta el 18 de octubre, decisión que le costó al gobierno golpista un estallido social de movilizaciones masivas y en protesta por el mal manejo de la emergencia sanitaria.
Tales actos de protesta fueron encabezados por campesinos, bartolinas, la Central Obrera Boliviana (COB) y el Pacto de Unidad. “Hoy hemos sufrido una traición. Esta ley jamás se ha consensuado con nosotros, jamás se ha consensuado con el pueblo boliviano”, había advertido Huarachi en la víspera, haciendo referencia a laLey de Postergación de Elecciones Generales 2020, promulgada horas antes por Jeanine Áñez.
Según Huarachi, el cambio de perspectiva se debe a las garantías que les brindará la nueva norma, ya que, con la ley aprobada por el Congreso (dominado por el partido del expresidente Evo Morales), luego promulgada por el Gobierno y posteriormente ratificada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), se garantiza que no se den más prórrogas.
Por su parte en la carrera de los comicios electorales sigue estando encabezada por el binomio presidencial Luis Arce y David Choquehuanca del Movimiento al Socialismos MAS partido del expresidente Evo Morales.
La cadena boliviana ATB señalaba que el Movimiento al Socialismo (MAS) encabezado por el exministro de Economía Luis Arce como candidato a presidente, y al exministro de Relaciones Exteriores David Choquehuanca como aspirante a la Vicepresidencia, tiene una intención de voto del 32.6 %.
Y luego parece Comunidad Ciudadana (CC) con el 19.2 %, que vuelve a presentar a Carlos Mesa como postulante a la Presidencia y a Gustavo Pedraza para ser elegido vicepresidente. Otro sondeo de la firma Estudios y Mercados también le asigna a Arce el primer lugar con el 32%, a Mesa 23% y a Áñez 21%.
Asimismo, también una encuesta realizada por Ciesmori coloca la intención de voto en favor de Arce, quien se ubica en un 33.3%. Por su parte, el expresidente boliviano, Carlos Mesa y la actual presidenta del Gobierno de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, registraron 18% y 16%, respectivamente, en el sondeo.
Y la más reciente realizada por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), en donde también Luis Arce encabeza las preferencias de la ciudadanía de cara a la próxima cita electoral con un 41.9% de intención de voto. Seguido de Carlos Mesa 26.8% y en tercer lugar se ubica la actual presidenta Áñez con 13.3% de apoyo.
Respecto a las elecciones presidenciales en Ecuador, entre pandemia, corrupción, crisis política y un abismal descredito hacia el gobierno de Lenin Moreno, se preparan para los futuros comicios electorales presidenciales para el 7 de febrero del 2021 primera vuelta y para el 11 de abril una posible segunda vuelta.
El “correismo” que es la mayor fuerza política electoral encabezada por el expresidente y economista Rafael Correa, quien ha tenido una lucha constante contra la oposición y las elites de Ecuador quienes a través del uso del organismo de justicia lo han llevado a varios procesos judiciales para poder proscribir su candidatura y su organización política “Revolución Ciudadana”.
Con la coalición política de la Unión por la Esperanza UNES Ecuador integrado por la Revolución Ciudadana, Fuerza Compromiso Social, Centro Democrático, el Foro Permanente de Mujeres Ecuatorianas, Confederación de Pueblos y Organizaciones Indígenas Campesinas del Ecuador (FEI), Fuerza Rural y Productiva, Coalición Nacional por la Patria, Frente Patriótico Nacional y SurGente, han presentado durante esta semana su binomio presidencial.
Buscan “recuperar la patria”, encabezado por el candidato a presidente Andrés Arauz, exgerente del Banco Central y al exmandatario Rafael Correa como candidato a la Vicepresidencia. Desde varios meses se han venido desarrollando sondeos y encuestas de cara a las elecciones en donde viene encabezadas por la fuerza política del Correismo.
El Centro de Investigación y Estudios Especializados (CIESS), en una papeleta de simulación presidencial, el exmandatario ganó con un 29 por ciento; luego se ubicó Jaime Nebot con el 13,8 por ciento; Jaime Vargas 13,7 por ciento; Leonidas Iza 12,4 por ciento; Guillermo Lasso 7,7 por ciento y otros con menos del 3 por ciento.
Por su parte El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) durante este mes ha realizado una encuestas que coincide con la realizada por la empresa Clima Social en ubicar al candidato del Correísmo como el que mayor intención de voto genera con un 31,4% de las preferencias, seguido de Otto Sonnenholzner con 27,3%, al candidato del Movimiento Indígena con el 16%, seguido de Guillermo Lasso con 16% también, al candidato de Nebot con 6.9% y al resto de candidatos con un 2.4%.
En el marco del Referéndum Constitucional en Chile, luego del estallido social que se vivió durante las manifestaciones del 2019, donde los chilenos protestaron contra el modelo neoliberal que impulsó la Constitución de 1980, vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet, Chile emprenderá una nueva etapa política, con el inicio de la campaña electoral para el plebiscito que busca una nueva Constitución.
El proceso refrendario, se someterá a votación bajo qué mecanismo se reformará parcialmente o se redactará totalmente la Carta Magna chilena, en la convención constituyente, se plantea que los redactores de la propuesta constitucional serán electos por los ciudadanos.
Inicialmente el proceso fue propuesto para el 26 de abril del 2020 y posteriormente fijado para el 25 de octubre debido a la pandemia de enfermedad de coronavirus, fue propuesto por un acuerdo entre la mayoría de los partidos políticos chilenos, anunciado el 15 de noviembre de 2019, tras un mes de protestas en todo el país.
Este sería el primer plebiscito nacional realizado en una época democrática. Los líderes políticos también acordaron de forma unánime mover la fecha de la elección de convencionales constituyentes a abril de 2021.
Ese mismo están previstas las elecciones municipales (las primarias están marcadas para el 29 de noviembre de este año) y de gobernadores regionales. En tanto, en mayo de 2021 está programada la segunda vuelta de la elección de gobernadores.
La actual Constitución consagra un “Estado subsidiario” que no provee directamente las prestaciones que tienen que ver con salud, educación o seguridad social, lo que queda en manos privadas y la privatización fue uno de los pilares del modelo de Pinochet
Esto puso en manos privadas servicios básicos como la luz y el agua potable. En el Plebiscito los ciudadanos recibirán dos papeletas de votación: una con la pregunta “¿Quiere Usted una Nueva Constitución?” seguida con las alternativas “Apruebo” y/o “Rechazo”, a su vez, una segunda cédula electoral compuesta por la pregunta “¿Qué tipo de órgano debiera redactar la Nueva Constitución?” acompañada de las respuestas: “Convención Mixta Constitucional” y/o “Convención Constitucional”.
elestado.net no tiene por qué compartir la totalidad del contenido de los artículos que se publican en alguna de sus secciones de opinión.