The news is by your side.

Pacto de Puntofijo y la crisis del sistema de partidos en Venezuela (I)

La alianza política uqe marcó la vida política en una Venezuela llena de contradicciones.

Durante el periodo 1958-1998 surgen grandes contrastes políticos en Venezuela. Por una parte, progresaron las ciudades y sus infraestructuras urbanas, aunque posteriormente tal desarrollo carecía de control en vista de las cada vez más paupérrimas condiciones socioeconómicas del país.

A fin a esto último, hubo un pronunciado crecimiento de la marginalidad y la pobreza que para 1998 afectaba casi al 80% de los venezolanos. Como antecedentes al desarrollo electoral, y por lo tanto, el desarrollo político-cultural, al amanecer el 23 de enero en Venezuela se había constituido una Junta Militar de gobierno presidida por el contralmirante Wolfgang Larrazábal.

Posteriormente con la integración de civiles en dicha junta pasó a ser simplemente Junta de gobierno. El Dr. Freddy Domínguez y el Dr. Napoleón Franceschi en su trabajo Historia de Venezuela señalan que “entre las acciones que de inmediato tomó la nueva junta fueron la eliminación de la policía política llamada para ese entonces como “Seguridad Nacional”, al mismo tiempo que daba garantías democráticas”.

Tal junta se preparaba el mes de diciembre para la realización de elecciones libres, directas y secretas, en las que se escogían al nuevo gobierno del país. Desde el punto de vista económico, en vista de la falta de empleo de ese entonces, Domínguez señala que “el gobierno puso en marcha un Plan de emergencia”, con el objeto de dar trabajo a un número importante de personas desempleadas.

Por otra parte, fue abolido el llamado “decreto de censura” que cercenaba la libertad de prensa y que había sido impuesto por la dictadura desde 1950. En cuanto al término con el que la historia se refiere a la época surgida durante el periodo histórico 1958-1998 se le ha llamado “Régimen del Pacto de Punto Fijo”.

Ese pacto o acuerdo político permitió que los partidos Acción Democrática y COPEI ejercieran gran influencia en el poder político hasta las elecciones del 6 de diciembre de 1998. En la quinta de Punto Fijo, residencia familiar del Dr. Rafael Caldera, se discutió y firmo, el 31 de octubre de 1958, un acuerdo político para gobernar el país.

Rómulo Betancourt (por AD), Rafael Caldera (por COPEI) y Jóvito Villalba (por URD) se comprometieron a estabilizar el régimen democrático y a gobernar de manera conjunta.

Desde la perspectiva de la variable militar, la cohesión en la junta de gobierno de 1958 no fue perfecta, poco tiempo después de haberse constituido comienza los primeros focos insurreccionales tal y como señalan Domínguez y Franceschi al mencionar que en el mes de julio de ese mismo año fue descubierta, en las Fuerzas Armadas, una conspiración en la que estaban el ministro de la Defensa, el general Jesús María Castro León y otros oficiales.

Al ser abortada la conspiración, fueron expulsados del país. En septiembre se produjo otra conspiración militar que también fue abortada.

En el nacimiento de la cultura electoral contemporánea en Venezuela, las primeras fuerzas políticas de ese entonces empiezan a perfilar sus candidatos con miras en las primeras elecciones presidenciales del llamado “régimen del Pacto de Punto fijo”.

Los doctores Domínguez y Franceschi comentan que frente a la corta campaña electoral de 1958 “los partidos PCV, URD y grupos independientes nominaron como candidato presidencial al Contralmirante Wolfgang Larrazábal, razón por la que este tuvo que renunciar a su cargo como Presidente de La Junta de Gobierno, siendo sustituido por el Dr. Edgar Sanabria a partir del 13 de noviembre de 1958”.

En este mismo contexto, en la primera contienda electoral de la era puntofijista, el 7 de diciembre de 1958 se realizaron las elecciones en la que los partidos participantes obtuvieron los siguientes resultados: AD 1.284.092 votos, URD 690.357 y COPEI 392.335 votos, lo que en total representaba el 92% del total de los votos.

En este sentido, los resultados de aquellas elecciones arrojaron el triunfo al candidato de AD, Rómulo Betancourt, seguido por Wolfgang Larrazábal quien obtuvo 903.479 votos (los de URD y también los del PCV); en tercer lugar, llegó el Dr. Rafael Caldera.

El gobierno de Betancourt se inició el 13 de febrero de 1959 con un gabinete de ministros de AD, URD, COPEI e independientes. El gobierno de Rómulo Betancourt fue asumido junto a un intenso déficit fiscal causado por la reducción en la entrada de dólares al país como producto de la renta petrolera.

De este modo por la crisis económica había mucho desempleo, miseria y una paralización en las construcciones públicas. Todo ello estimuló el descontento general, lo que condujo a la aplicación de una política de carácter proteccionista para darle un impulso a la sustitución de importaciones, además se inició la Reforma Agraria para darle tierras, crédito y asistencia técnica a los campesinos; esto último bajo la coordinación del Instituto Agrario Nacional.

El comienzo de la era del Pacto de Puntofijo, vino de la mano con un conjunto de reformas y cambios importantes de la industria petrolera, tanto para el interior del país como en la forma en el que se proyectaba hacia el extranjero.

Dicho lo cual, cabe destacar lo que significó la creación de la OPEP para la variable petrolera en el sistema político venezolano. También resulta llamativo cómo esta última variable, aportó en gran medida un importante capital político para los gobiernos sucesivos por medio de sus políticas, para algunos, de carácter populista y clientelista.

En el ámbito petrolero, con la participación del ministro Juan Pablo Pérez Alfonso, se reunió en Bagdad, una conferencia de ministros de petróleo de países productores, los que el 14 de septiembre de 1960 decidieron crear la OPEP, con el objeto fundamental de defender los precios petroleros.

Volviendo a la variable política en relación al desarrollo de los partidos políticos en Venezuela, es importante señalar, que para comienzos de la década de los 60 se llevó a cabo lo que algunos consideran: la primera gran división de Acción Democrática que desembocaría en la creación del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR).

En este mismo sentido, en marzo de 1960 estalla la “insurrección juvenil” contra la “vieja guardia”. La revuelta la dirigen los jóvenes encabezados por Simón Sáez Mérida, Domingo Alberto Rangel, Américo Martín, Moisés Moleiro y otros.

Aquellos que fueron una vez miembros de Acción Democrática para luego migrar al MIR como nueva plataforma política disidente. Según Domínguez y Franceschi “planteaban que Betancourt había traicionado el programa revolucionario de AD y se había sometido a los intereses de la oligarquía nativa y del Imperialismo. Por ello pidieron al pueblo y los estudiantes rebelarse contra el gobierno de Betancourt”.

Para el mes de diciembre de 1958, es instaurado el congreso que posteriormente convocó a una Asamblea Constituyente para promulgar en 1961 una nueva constitución, el 23 de enero de ese año.

El preámbulo de esa constitución recoge en gran medida los elementos esenciales del régimen de democracia representativa que se inició en Venezuela con las elecciones de 1958.

A pesar de poseer una constitución más a fin a sus intereses, en Acción democrática se vive una nueva división interna, encabezado por Raúl Ramos Giménez, surge el llamado “grupo Ars” el 22 de diciembre de 1961, siendo la causa fundamental, la lucha por la candidatura presidencial.

El gobierno de Betancourt logró salir relativamente airoso de las luchas internas, permitiendo así tener una plataforma política suficientemente firme para lo que iba a ser la victoria de Raúl Leoni para las venideras elecciones presidenciales que afianzaría el régimen puntofijista.

elestado.net no tiene por qué compartir todo el contenido que se publica en su sección de opinión.