The news is by your side.

Diccionario político: el Día de la Hispanidad en América Latina

Aprovechamos esta sección y la reciente celebración del Día de la Hispanidad para echar un vistazo a las alternativas planteadas en América Latina.

Para este Diccionario político hemos decidido aprovechar la reciente celebración del Día de la Hispanidad. Con ello trataremos de revisar cómo se conmemora esta polémica fecha en América Latina. Y decimos polémica, puesto que para la gran mayoría es una fecha que inició un proceso violento y profundo de cambios en todo el nuevo y viejo mundo.

Por consiguiente, la idea es la de acercarnos a diferentes perspectivas que sobre un mismo acontecimiento histórico se vierten en el imaginario de ambos continentes.

Día de la Resistencia Indígena (Venezuela)

/Definición/ Cada 12 de octubre y desde 2018, en Venezuela se conmemora el Día de la Resistencia Indígena. Este nombre se debe a la acción propuesta por Hugo Chávez, presidente en funciones por aquel entonces, quien ante las presiones anticolonialistas decide revertir el sentido histórico de la fecha. Con ello puso el acento en la figura protagónica del indígena que resiste a los embates del conquistador.

/Ejemplo/ Otros países como Nicaragua y ya en 2004, decidieron cambiar el nombre de esta fecha.

/Curiosidad/ En Caracas había una estatua de Cristóbal Colón, pero fue derribada por grupos anticolonialistas. Estos consideraban que no se podía permitir tener una escultura de un conquistador encabezando un lugar público. Esta estatua, una vez derribada, se perdió en la vorágine histórica. Hoy en día no se conoce su paradero.

/Hilo rojo/ Es harto conocido el derrotero de varias de las estatuas del navegante italiano. Pintarlas de rojo, decapitarlas o incendiarlas, ha servido simbólicamente para demostrar el rechazo a este personaje.

Día del Encuentro entre Dos Mundos (Chile)

/Definición/ En el marco de la celebración del 5º Centenario del Descubrimiento de América, en Chile se le llama al 12 de octubre Encuentro entre Dos Mundos. Es así desde el año 2000. Durante la fecha se celebra el mestizaje entre ambos continentes.

/Ejemplo/ En otros países también ven a la fecha con un carácter de resistencia, aunque positivo como es el caso de Argentina.

/Curiosidad/ Durante esta celebración, el país es toda es una fiesta. En ella, los pueblos originarios junto al resto del país, entonan canciones, disfrutan de comidas típicas y visten a sus niños con atuendos alusivos.

/Hilo negro/ En España, durante la dictadura franquista, esta fecha era celebrada como el Día de la Raza. Fue considerada fiesta nacional hasta la muerte del dictador.

Día Panamericano  (Belice)

/Definición/ Es una celebración que se realiza en Belice. En ella no se aplaude precisamente a Colón. Se celebra la migración de mestizos e indígenas desde Yucatán hasta esta isla del Caribe. Los migrantes, buscando un territorio pacífico, forjaron la diversidad cultural de este país.

/Ejemplo/ En otros países de Latinoamérica, se celebra el Día del Panamericanismo cada 14 de abril. Su finalidad es la de fortalecer lazos de paz y hermandad entre las naciones latinoamericanas.

/Curiosidad/ Los billetes que circulan en Belice tienen la imagen de la Reina Isabel II, quien era su jefa de Estado.

/Hilo rojo/ Mientras, en Argentina se denomina al 12 de octubre como Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Su fin es el de reflexionar sobre la construcción de un diálogo intercultural y de reconocimiento de la preexistencia de los pueblos indígenas en el país.

Día de la Descolonización (Bolivia)

/Definición/ Se celebra en Bolivia cada 12 de octubre. El motivo de la celebración es la de reconocer a los pueblos indígenas que sufrieron la invasión y explotación imperialista, y resistieron.

/Ejemplo/ 36 pueblos indígenas del Estado plurinacional hacen presencia para celebrar el Día de la Descolonización.

/Curiosidad/ En el año 2009, con la nueva Constitución, Bolivia fue declarada Estado plurinacional.

/Hilo rojo/ En Venezuela, cada 12 de octubre, se celebra el Día de la Resistencia Indígena. Se conmemora en reconocimiento a los pueblos que sufrieron los abusos de la colonización.