The news is by your side.

Elecciones municipales en Cuba: preparativos

La sociedad se prepara para las elecciones municipales en la isla de Cuba. Desde este artículo, abordaremos los preparativos y el funcionamiento de las mismas.

En el día de hoy, nos ocuparemos de uno de los procesos electorales más controvertidos de la región latinoamericana: las elecciones en la República de Cuba.

Para algunos, un momento de renovación y revisión de la estructura política, legitimación de nuevos y viejos liderazgos, y movilización popular. Para otros, un espacio destinado a la gran prensa internacional, a la restitución y salida de actores incómodos, y realizado para la demostración de control sobre la vida e instituciones existentes.

Haremos esta reseña en el marco de las elecciones municipales convocadas para el día 27 de noviembre del año en curso, donde participará la mayoría del padrón electoral ( por lo general más del 90 %). Para la ocasión, se activan sustancialmente los núcleos de base, destinados a validar este escalón del poder instituido cubano.

El 17 de este mes, la presidenta del consejo electoral (CEN) Alina Balseiro Gutiérrez, reiteró la fecha de los comicios. Agregó que la segunda vuelta se llevará a cabo el 4 de diciembre, en aquellas circunscripciones donde los candidatos no logren sumar más del 50 % de los votos requeridos para su elección.

Balseiro Gutiérrez también informó que “se desplegarán alrededor de 12 427 áreas de nominaciones, de las cuales 12 400 son ordinarias y 27 especiales. Estarán distribuidas entre unidades militares, agrupaciones de constructores y centros con alta concentración de becarios como la Universidad de Ciencias Informáticas”.

Los preparativos

Pero vayamos un poco más lento para explicar, paso a paso, este proceso de votación. Primero, debemos remontarnos al año pasado donde se realizó, con la mirada puesta en esta cita electoral, un estudio de las circunscripciones (espacio político-jurídico) previo a la convocatoria formal.

Este paso es un proceso legal que se realiza como prerrequisito de ley, a fin de lograr tener la información estadística concreta, para poder organizar y sistematizar el evento electoral.

Una vez obtenida la información, se procede a generar el calendario oficial y a organizar el proceso sobre la base de los datos obtenidos en el estudio de las circunscripciones. Esto con la finalidad de activar, en este caso, el proceso de dominación de candidatos para las elecciones municipales de delegados.

Estos resultados obtenidos durante el levantamiento estadístico preparatorio, arrojaron la reducción de un total de 89 circunscripciones que compactarán la estructura, a consecuencia de fenómenos como la movilización social y cambios de límites y porcentajes.

Estos cambios en las circunscripciones, influyen necesariamente en los liderazgos en conjunto de los CDR (Comités de Defensa de la Revolución) y las llamadas estructuras de zonas. Es por ello que el proceso tiene como carácter principal la reconfiguración espacial.

Ahora bien, una vez ratificadas las autoridades electorales (estas son en su totalidad un cuerpo social de 200.000 personas), se procede a la formación y capacitación para sus funciones. Este momento dura cuatro semanas, donde la formación y pilotaje aceitan la maquinaria electoral.

El día de las elecciones

Al iniciar el denominado por Alina Balseiro como el gran día, ya la preparación previa debido a experiencias eleccionarias anteriores, como el referendo legislativo o consultas de hogares y la formación, han fogueado a los equipos participantes.

Aquí un inciso, ya que esta cita ha tenido como telón de fondo fenómenos naturales y energéticos que impactan estos procesos de nominación de candidatos. Esto ha obligado a flexibilizar algunos términos formativos y organizativos.

Esta flexibilización toca a toda las estructura, a saber, las circunscripciones, sus áreas y sus CDR.

Estas divisiones político-territoriales, tienen una lógica basada en la distribución poblacional y responden a temas de carácter técnico.

La base

La centralidad metodológica de este evento electoral la tiene la asamblea popular. De la mano de la comisión de circunscripción, sirve al elector que va, participa y propone a quien quiere que le represente.

Proponiendo democráticamente a sus candidatos, y estos son tantos como el elector considere, los electores finalmente escogen a su candidato a través del método de la mano alzada. Esta persona propuesta debe, por supuesto, dar su aprobación con anterioridad.

Estos nominados pueden ser de 2 a 8 candidatos. Son los que se reflejarán en las papeletas electorales.

A partir del 11 de noviembre, se pasa al período de comunicación y divulgación de los candidatos. Es en este momento donde se publica el currículo de quienes pasarán a la ronda de votación.

Ya elegidos 

Finalmente, estos delegados escogidos serán quienes conformen la asamblea municipal del poder popular, y elegirán a su presidente y vicepresidente.

La idea de este espacio político es nuclear esfuerzos, buscando realizar un trabajo solidario y transparente.

Cuba hoy

Desde ya, en Cuba se están reuniendo en la capital y en las regiones, personas que desde la formación tendrán un papel fundamental el día de las elecciones.

El pueblo cubano está preparado para participar, pese a las dificultades naturales e informáticas frecuentes en esa isla del Caribe.

Características

Las elecciones municipales son la base del sistema político electoral cubano. Este es un sistema piramidal, de abajo hacia arriba. Esto quiere decir que quienes vayan siendo elegidos serán quienes voten por los puestos superiores del sistema.

Este sistema político está conformado por distritos, municipios, provincias y el nivel nacional.

El sistema electoral cubano tiene como elemento significativo, la presencia de un sólo partido político, el llamado Partido Comunista Cubano, y una especial participación de la juventud revolucionaria. Este es un partido que se declara marxista leninista en sus fundamentos prácticos y teóricos.

Su sistema está definido como socialista, y su primer secretario es el actual líder de la nación, Miguel Díaz-Canel.

El voto del 27 de noviembre es entonces directo, secreto, y puede ser ejercido por todo cubano mayor de 16 años.

Otro elemento importante es el salario de los delegados. Este es el mismo que devengaban al momento de asumir la responsabilidad política. Posterior a su salida, este hombre o mujer regresa a su labor anterior.

Parlamentarización de la sociedad

Una de las características principales del modelo político cubano, es la idea asentada en los principios de Kelsen que planteaban la necesaria reproducción y multiplicación de espacios asamblearios en todas las áreas de la vida política y social.

Esta idea ha traído, como saldo positivo, una participación activa de las mujeres en los espacios parlamentarios, llegando a ser casi el 50 % del total de delegados en diferentes espacios decisorios.

El pueblo cubano activa este instrumento para la resolución de problemas y temas colectivos.