Venezuela legisla para aplicar el modelo económico de China y Corea del Sur
En venezuela, la Ley de Zonas Económicas Especiales plantea incentivar la inversión extranjera sin disminuir la protección de los empleados.
Varios países han levantado sus economías con Zonas Especiales, como China, Vietnam, Singapur, Corea del Sur; no obstante, se han manifestado posiciones antagónicas dentro de la izquierda en Venezuela con el proyecto de ley de ZEE.
Algunos muestran incertidumbre de cómo sería el desarrollo de las Zonas Económicas Especiales, específicamente cómo será la protección del trabajador venezolano, cómo esa ley va a impactar en el sueldo de los trabajadores, tema que aún no se ha explicado.
Algunos sectores de la población la rechazan por considerarla “neoliberal“. Perciben que se ha “reforzado” en declarar las bondades de la Ley para el empresario y no para el trabajador, aún cuando están concientes que se debe ofrecer una serie de condiciones favorables a la inversión extranjera.
En este sentido el abogado Juan Carlos Valdez, considera: “no podemos relajar jamás la protección al trabajador venezolano, eso desnaturalizaría incluso nuestra condición de revolucionarios”.
Ante la incertidumbre de algunos, el diputado de la Asamblea Nacional, José Vielma Mora expresó que la Ley se rige por los principios de soberanía económica, seguridad jurídica, justicia social, desarrollo regional, localización, desarrollo humano integral, sustentabilidad económica, protección del ambiente, planificación pública, popular y participativa, eficiencia, productividad, libre competencia, simplificación de trámites administrativos, complementariedad, corresponsabilidad, honestidad, transparencia y solidaridad.
Por otra parte, el vicepresidente de Planificación Ricardo Menéndez, acotó como guía fundamental el mandato del Plan de la Patria que dice “fortalecer el marco legal y normativo de las Zonas Económicas Especiales a efectos de alcanzar el desarrollo integral del trabajador, la especialización de los centros de conocimiento, el desarrollo de la infraestructura y servicio con los más altos estándares mundiales así como los servicios con los incentivos económicos”.
Menéndez recuerda que el expresidente Hugo Chávez planteó dos figuras adicionales y por ello propuso que ahora sean involucradas en un marco integral ya que “se trata de estrategias espaciales y sectoriales para la economía”.
- Los Distritos motores, a diferencia de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) siembran en el territorio la Agenda Económica Bolivariana. Cada uno de los 18 motores de esta agenda se siembra en el espacio. Es decir, que se cubre de distritos motores el territorio nacional y no existe la necesidad de que todas las partes del territorio tengan una Zona Económica Especial porque tendrían el Distrito Motor.
- La segunda estrategia se basa en emplear las capacidades productivas que tiene el país. Venezuela cuenta con cerca de 212 parques industriales, son capacidades productivas que existen hoy y que el Gobierno venezolano podría potenciar y desarrollar. Dar el salto de Zonas Industriales a Parques Industriales. Salto que podría darse con servicios, seguridad, Infraestructura, Formación y capacitación, con la territorialización de las universidades para que se vinculen a la especialidad productiva del país.
Asimismo, Menéndez refiere dos alertas para la discusión:
- La primera, la planteaban los chinos. Decían que había que tener cuidado que cualquier marco legal nacional que se planteara no se convirtiera en un carácter inflexible y extremadamente rígido para la diversidad de Zonas Económicas Especiales que se podrían dar.
Es decir, que la Ley debería ser un panorama general, dar las seguridades desde el punto de vista del sistema jurídico pero que no estuviese muy cerrado, de manera que el decreto pudiera dar la flexibilidad, el acento que evidentemente es distinto dependiendo de la actividad económica que se de.
Si es una zona vinculada a la tecnología, tiene unos acentos; si es una zona vinculada al turismo tiene otros acentos. No son los mismos incentivos para todas las actividades económicas, por eso la necesidad de una visión panorámica general. - La segunda alerta, y acota que está en el Plan de la Patria, es que no todo puede ser una Zona Económica Especial. En un país, si todo tiene preferencia desde el punto de vista de localización, nada tiene preferencia desde el punto de vista de localización para la concentración de actividades económicas.
Pedagógicamente lo definió como lo que los geógrafos llaman el espacio isotrópico: que es igual en todos lados: “Si es igual en todos lados, significa que no se concentra en un sitio. Para que se pueda concentrar en un sitio, tiene que haber preferencia de localización en un sitio determinado para que puedan existir tensores. Si no existen tensores un país, una economía como la venezolana, no podría desarrollar precisamente esas dimensiones” Agregó Menéndez.
Pese a las circunstancias que vive Venezuela, se afirma que el país está produciendo. Estudios arrojan que más del 80% de lo que se consume es producido en Venezuela, el presidente Nicolás Maduro dijo recientemente que era el 82%.
El debate actual en la Asamblea Nacional sobre el ZEE busca que el país y todos los sectores económicos, conozcan y se motiven en el conocimiento de la Ley que va a marcar el proceso económico de los próximos meses y años, como ofensiva ante las sanciones estadounidenses.
El reto de los venezolanos es superar los 100 años de economía petrolera, dejar atrás la monoproducción y la dependencia económica del crudo. Diversificar todas las fuentes de riqueza y de satisfacción de necesidades.
Y en segundo lugar, superar la economía consumista importadora por un modelo productivo exportador, y apostar por el desarrollo real de las fuerzas productivas internas.
Este contenido es la segunda parte de un reportaje sobre las tres leyes que cambiarán Venezuela. Para leer la primera parte de la serie, haga click aquí.