José Díaz
(Definición) Panadero de profesión, perteneció al sindicato de obreros panaderos de Sevilla, su ciudad natal. Encarcelado durante la dictadura de Primo de Rivera y de ideología anarquista en sus inicios, se afilió al Partido Comunista de España en 1927, siendo su Secretario General durante una década (1932 – 1942).
Aunque su figura ha sido frecuentemente ninguneada por los historiadores, al considerar que únicamente cumplía órdenes de Moscú, José Díaz fue un elemento clave en la creación del Frente Popular que integró al resto de fuerzas de izquierda. En 1935 fue uno de los políticos españoles que participó en el VII Congreso de la Internacional Comunista celebrado en Moscú.
Durante la guerra civil destacó por apostar de forma decidida por la victoria militar como objetivo principal, oponiéndose a otras medidas revolucionarias tomadas en las fábricas y el campo. Al principio de la guerra, sufrió la pérdida de sus hermanas y su compañera sentimental, fusiladas en Sevilla por el general Gonzalo Queipo de Llano.
Enfermo, se trasladó a vivir a la Unión Soviética a finales de 1938, donde trabajó como miembro del secretariado de la Internacional Comunista. Murió en Tiflis (Georgia) en 1942 y sus restos -repatriados por el PCE- volvieron en 2005 a Sevilla, donde fue nombrado hijo predilecto.
Indalecio Prieto
(Def.) Periodista -y posterior propietario- del diario El Liberal y militante del PSOE, ocupó los ministerios de Hacienda, Obras Públicas, Marina y Aire y Defensa durante la Segunda República. Además, Indalecio Prieto dejó multitud de intervenciones parlamentarias y varios libros y artículos para su periódico.
Enfrentado a sus compañeros de partido Largo Caballero y Julián Besteiro, se exilió primero a Francia durante la dictadura de Primo de Rivera, de donde regresó tras proclamarse la II República; y acabó sus días en México, donde vivió el final de la guerra civil española.
Indalecio Prieto lideró la corriente reformista y moderada del PSOE (“socialista a fuer de liberal”, según sus propias palabras) y apostó por la colaboración con los republicanos, siendo figura clave para la formación del Frente Popular. Participó, a título personal, en el Pacto de San Sebastián en contra de la monarquía y también en la Revolución de 1934, hecho del que posteriormente se arrepintió.
A pesar de sus múltiples cargos durante la Segunda República, nunca llegó a ser presidente. En su exilio mexicano defendió a los exiliados españoles al mismo tiempo que arremetía contra el gobierno en el exilio de Juan Negrín. Al final del a década de los 40, negoció para instaurar una monarquía en España con diversos sectores monárquicos.
José María Gil Robles
(Def.) Diputado en las Cortes Republicanas durante los años 1931 y 1939 y ministro de la Guerra en 1935, Gil Robles se había iniciado en política durante la dictadura de Primo de Rivera. Educado en el catolicismo, formó parte del diario El Debate y en 1931 se convierte en líder de Acción Popular.
En 1933 Gil Robles articula entorno a su partido la CEDA, la Confederación Española de Derechas Autónomas, una coalición de partidos de derechas y católicos que desde sus inicios tuvo tics fascistas, desde la imagen de sus mítines como sus discursos sobre el poder o la denominación de su líder como “jefe” (Duce).
La CEDA se alza con el poder en las elecciones de 1933 y Gil Robles consigue tres ministerios para su partido. Tras la fallida Revolución de Octubre de 1934, los ministerios ascienden a cinco y el mismo Gil Robles se convierte en ministro de la Guerra, desde donde devuelve los actos religiosos a los cuarteles y promueve a militares que luego participarían en la sublevación fascista: Francisco Franco, Emilio Mola, y Joaquín Fandul, entre otros.
El golpe militar en el que Gil Robles ya pensaba desde hacía meses se produce finalmente en 1936 tras la victoria del Frente Popular en las elecciones generales. Gil Robles defiende la sublevación fascista desde Portugal, y – tras la guerra – se integra en el consejo del aspirante al trono Juan de Borbón tras no conseguir cargo político con Francisco Franco.
Lluís Companys
(Def.) Líder de Esquerra Republicana de Cataluña, ministro de la Marina con Azaña, president del Parlament de Catalunya y president de la Generalitat de Catalunya desde 1934 hasta 1940, Companys tuvo un papel muy relevante durante la Segunda República española.
Antes, Companys participó en la fundación de la Asociación Escolar Republicana junto a Francesc Layret; formó pare de Unión Republicana en sus comienzos como activista republicano y trabajó como periodista.
Tras participar en la fundación de Esquerra Republicana de Catalunya en marzo de 1931, el recién estrenado partido participó en las elecciones municipales de 1931 obteniendo una aplastante victoria junto al resto de candidaturas republicanas.
Tras la muerte de Francesc Macià, y ya como su sucesor, en octubre de 1934 Companys proclamó el “Estat Català dentro de la República Federal Española”. Fue detenido y encarcelado hasta la llegada de la amnistía con el triunfo del Frente Popular en 1936.
Tras la guerra civil, se exilió a Francia, donde fue capturado y trasladado a España para ser fusilado en el Castell de Montjuic.