En Venezuela hay elecciones libres que se celebran de forma regular. Hasta tal punto que, desde la llegada del chavismo, Venezuela es en el continente latinoamericano el país que más elecciones celebra, prácticamente una por año (en veinte años, veinte procesos electorales).
Se celebran elecciones libres con un sistema electoral que, según el Centro Carter, es uno de los más perfectos a nivel mundial. Porque ofrece doble garantías, ya que se vota tanto electrónicamente como en papel.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Desde 15 de diciembre de 1999 la actual Constitución de Venezuela, aprobada en referéndum constitucional regida con los principios esenciales de un estado de derecho: el imperio de la ley, la separación de poderes y el respeto a los derechos fundamentales.
Estableciendo que la República Bolivariana de Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de derecho y de Justicia que, “propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”.
Según el Artículo 2 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
El Estado Venezolano se divide en 5 poderes.
El Poder ejecutivo encabezado por el presidente (a) electo por el pueblo y mismo que designa su gabinete (Vicepresidente Ejecutivo y los Ministros) por un periodo de seis años.
El Poder legislativo compuesto por la Asamblea Nacional (integrada por todos los sectores de Venezuela). Electa por el pueblo por un periodo de seis años, los Consejos Legislativos a nivel estatal y por los Consejos Municipales electos por cuatro años.
>Plan Cóndor del siglo XXI (I): la alianza cívico-militar como garantía democrática<<
El Poder Judicial en donde el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes es el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela. Cuyos magistrados pasan por un proceso de postulación ante la Asamblea Nacional y este autoriza su designación.
El Poder Moral es la máxima instancia del poder ciudadano. Se ejerce a través del órgano del Consejo Moral Republicano, conformado por el Ministerio Público, la Contraloría General de la República, y la Defensoría del Pueblo.
Y el Poder Electoral compuesto por el Consejo Nacional Electoral. En donde sus rectores deben pasar por un proceso de postulación autorizado por la Asamblea Nacional. En este caso es el poder más actualizado de forma reciente producto de una mesa de diálogo nacional.
Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias. Pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado.
El Poder Público Nacional está conformado por los órganos y entes del Estado con competencia nacional que se enmarcan dentro de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
La democracia desde las Escuelas:
Esta democracia comienza en las escuelas. A través de la Federación Venezolana de Estudiantes de Educación Media, que está conformado con base por los Consejos Estudiantiles. Es la representación más directa de la FEVEEM en los planteles educativos.
Estos están formados por los Voceros Integradores, Contralores y Activistas, desde la sección, pasando por el año y llegando al liceo o institución en general.
Se eligen tres Voceros en cada salón de clases, luego por año o curso, luego por liceo, luego por municipio, luego por estado y luego nacional. Para llegar a ser parte de la Federación Nacional se debe de pasar por todos esos procesos de elección.
En el país hay cuatro mil liceos. Nada más en esos liceos, hay 12.000 voceros estudiantiles. Sin contar los voceros por salón y año, y entre todos ellos, eligen su Dirección Nacional.
Referéndum revocatorio:
En la constitución Bolivariana de Venezuela se establece que todos los cargos y magistraturas de elección popular son revocables. Transcurrida la mitad del período para el cual fue elegido el funcionario o funcionaria, un número no menor del veinte por ciento de los electores o electoras inscritos en la correspondiente circunscripción, podrá solicitar la convocatoria de un referéndum para revocar su mandato.
Cuando igual o mayor número de electores y electoras que eligieron al funcionario o funcionaria hubieren votado a favor de la revocatoria. Siempre que haya concurrido al referéndum un número de electores y electoras igual o superior al veinticinco por ciento de los electores y electoras inscritos. Se considerará revocado su mandato y se procederá de inmediato a cubrir la falta absoluta conforme a lo dispuesto en esta Constitución y la ley.
La revocación del mandato para los cuerpos colegiados se realizará de acuerdo con lo que establezca la ley. Durante el período para el cual fue elegido el funcionario o funcionaria no podrá hacerse más de una solicitud de revocación de su mandato.
El referéndum de 2004
Para el 15 de agosto 2004 la oposición política de los sectores de Venezuela activó un referéndum para intentar destituir democráticamente al presidente Chávez, mediante el voto popular según lo previsto en la propia Constitución. La ley electoral exigía la recolección de un número de firmas de la población venezolana para poder activar el referéndum y en el plazo de un número de días para llevar a cabo dicha recolección.
Así la oposición aglutinada en la Coordinadora Democrática, que era una coalición de partidos políticos, asociaciones civiles, ONG y otro tipo de organizaciones cuyo objetivo en común era el derrocamiento de Chávez, decidió iniciar la labor de recolección de firmas. Donde tuvo un masivo apoyo de los medios de comunicación privados nacionales, tanto de televisión, prensa y radio que en su mayoría estaban en contra de Chávez.
Al final se realizó el referéndum en la fecha prevista el 15 de agosto del 2004. Se decidió que el «Sí» (exigido por la oposición) fuera la opción que significara la destitución y la opción «No», que significara la ratificación de Chávez. El resultado final fue del “Sí” (a favor de la destitución de Chávez) con un 42% y el “No” (a favor de la permanencia de Chávez en el poder) siendo el triunfante con un 58%.
>Plan Cóndor del siglo XXI (II): la definitiva caída de Haití<<
Los informes de los observadores internacionales y otros análisis ratificaron el proceso enfatizando que se realizó de manera libre y justa.
Para el 2016 la derecha utiliza esta herramienta democrática. Pero con las intenciones desviadas como medio para interrumpir el mandato de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela y de su partido de gobierno el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
La oposición, con mayoría circunstancial en la Asamblea Nacional, expresó que sacarían al presidente Nicolás Maduro del poder y definieron un “método democrático” para lograrlo.
Sus convocantes exigen que la activación y ejecución formal tuviera lugar a finales de 2016. Aunque el Consejo Nacional Electoral CNE anunció que, por razones logísticas, el referendo se realizaría a mediados del primer trimestre de 2017.
Evento que finalmente no ocurrió, dado que Venezuela cae en una crisis institucional con manifestaciones en el país. Provocada por la oposición y los medios de comunicación que continúan asumiendo el rol de oposición política con una campaña mediática en contra del oficialismo de Venezuela.
La comuna y los Consejos Comunales:
Los Consejos Comunales, se constituyen en la estructura democrática más cercana al ciudadano común. Debido a que en cada comunidad hay una organización de este tipo donde se eligen (en elecciones tal cual) los comités y sus voceros para el desarrollo integral de cada comunidad.
Una comuna está conformada por varios consejos comunales del mismo territorio. Es decir, los agrupa y se convierte en la instancia ejecutora de proyectos productivos y de infraestructura local.
Teniendo la facultad de presentar iniciativas ante el estado y a través del consejo federal de gobierno, que es un fondo que administra recursos económicos que orientan, aprueban y destina los proyectos para materializarlos de forma directa.