The news is by your side.

Avances y desafíos del feminismo en Venezuela

La mujer en Venezuela tiene una participación mayoritaria en los espacios políticos, avanzando en la agenda del feminismo.

Hablar de feminismo en Venezuela obliga a recorrer históricos caminos de las luchas de resistencia y emancipación de mujeres venezolanas, quienes marcaron precedentes mucho antes de que se conociera el término feminismo en el mundo.

Guerreras como Apacuana, Orocomay, Anapuya, Juana Ramírez, Josefa Camejo, Ana María Campos, Concepción Mariño, Luisa Cáceres de Arismendi, entre tantas otras, hoy son encarnadas por muchas venezolanas que luchan por contrarrestar las amenazas injerencistas de Estados Unidos (EEUU), y la guerra multiforme que atraviesan, para finalmente conquistar la paz.

Pueblo venezolano durante el ascenso de los restos simbólicos de las heroínas Apacuana, Hipólita y Matea al Panteón Nacional el 08 de marzo de 2017.

Con la llegada de la Revolución Bolivariana, el expresidente Hugo Chávez buscó romper con algunos prejuicios que llevaron a la opresión de la mujer en su país y, en su lucha por la justicia social y la construcción de una sociedad igualitaria, asumió las banderas del feminismo.

Sin la verdadera liberación de la mujer, sería imposible la liberación plena de los pueblos y soy un convencido de que un auténtico socialista debe ser también un auténtico feminista.Las Líneas de Chávez”, 8 de marzo de 2009.

Este proceso político que inició en el país suramericano en 1999, sugirió la contraposición al modelo neoliberal que justifica el patriarcado. Precisamente, un patriarcado que ha convivido con el esclavismo, el feudalismo y el neoliberalismo sin oponerse a ellos.

Avances

En Venezuela, un conjunto de organizaciones políticas de mujeres se desarrollaron a partir del año 1999. Entre estas experiencias destacan:

  • Los Frentes de mujeres por el Sí en apoyo a la Constitución Bolivariana de Venezuela.
  • La Red comunitaria contra la violencia a la mujer y la familia.
  • La Red de mujeres en altas funciones de gobierno.
  • La Fuerza Bolivariana de las Mujeres.
  • El Partido Comunista de Venezuela (PCV), impulsó la creación del Movimiento de Mujeres Clara Zetkin.
  • El Partido Patria Para Todos (PPT), creó el Movimiento de Mujeres Manuela Sáenz (Momumas).
  • Los Círculos de Mujeres Hacedoras de Cultura.
  • Los Frentes de Mujeres Socialistas Bolivarianas.
  • El Frente Bicentenario de Mujeres.
  • La Vicepresidencia de Mujeres del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
  • La Unión Nacional de Mujeres (Unamujer), entre otras.

Asimismo, la Constituyente de 1999 fue una muestra de construcción democrática de los derechos en favor de las mujeres. Como indican los investigadores y militantes del Colectivo FeministaGénero con Clase”, Rebeca Madriz y Luis Delgado (2016), “fue un escenario donde el movimiento de mujeres y feminista venezolano, actuó de forma protagónica y mancomunada, de hecho ha sido la última vez en que tanto las fuerzas de derecha como las fuerzas de izquierda coordinaron orgánicamente esfuerzos”.

Propuesta del nuevo texto constitucional del año 1999 en manos de pueblo venezolano.

Como un importante avance para la promoción del empoderamiento de las mujeres, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999 adopta un lenguaje inclusivo y no sexista que permitió visibilizarlas como ciudadanas con derechos y deberes:

  • En la carta magna se reconoce por primera vez el trabajo doméstico no remunerado como un trabajo económico generador de riqueza, bienestar social y que por tanto debe gozar de garantías sociales como cualquier otro (artículo 88).
  • El instrumento jurídico condena toda forma de discriminación, entre las cuales se ubican aquellas fundadas en el sexo (artículo 21).
  • La CRBV en su artículo 75 establece un nuevo concepto de familia con perspectiva feminista, reconociendo a la mujer jefa de familia. Adicionalmente, el artículo 76 consagra la protección integral de la maternidad y exige las responsabilidades compartidas del padre y la madre en las labores de crianza.

En este sentido, el texto constitucional refleja una amplia garantía de derechos humanos, así como el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos.

No obstante, García y Jiménez en el trabajo “Proceso Constituyente, Identidad Femenina y Ciudadanía” (2000), advierten que el debate constituyente se caracterizó por una confrontación de ideas muy intensa en relación a los derechos de las mujeres, ya que por un lado participó un sector de la población femenina, contra un sector de mujeres venezolanas amparadas ideológicamente por la jerarquía de la Iglesia Católica que promovía una visión conservadora de la mujer como madre-esposa-ama de casa.

La Revolución Bolivariana creó misiones como “Madres del Barrio”, reconocimiento dirigido a las madres que ejercían la crianza solas de sus hijas e hijos. Consistía en una remuneración mensual por la dedicación a las actividades domésticas y de cuidado no pagadas, que buscó liberar a una generación de la pobreza, promoviendo la alfabetización, empoderamiento y organización política de las mujeres de las clases populares.

Adicionalmente se sumó los “Microcréditos Banmujer” como otra herramienta de apoyo económico a las mujeres de base.

Mujeres de la Misión Madres del Barrio sembrando en el estado Aragua, Venezuela.

Desde el Ministerio de la Mujer (MinMujer) se desarrolló la construcción colectiva y democrática de políticas públicas de género con el Plan para la Igualdad y Equidad de Género “Mamá Rosa” (2013-2019), siendo el tercer plan de igualdad del proceso bolivariano validado a escala nacional por el movimiento de mujeres.

Plan Mamá Rosa
  • El plan trazó como objetivos fundamentales la defensa y reafirmación de la paridad política para las mujeres.
  • Señala que alrededor del 70% de los consejos comunales estaba liderado por mujeres.
  • Tanto la Ley de Consejos Comunales como la Ley de Comunas (2006), establecen la creación de los Comités de Igualdad de Género, reportando para 2017 la existencia de 23.004 Comités.
  • El borrador del documento “Mamá Rosa”, se debatió con mas de 17.000 mujeres en asambleas públicas. De esta forma, se registra un incremento importante de la participación de la mujer en la vida pública y la participación política, especialmente en las organizaciones políticas de base, territoriales y sectoriales.

En los últimos años nace otra instancia de articulación de las mujeres venezolanas con el Gobierno Bolivariano, el Consejo Presidencial de Gobierno Popular de las Mujeres (CPGPM). Desde este espacio se construyen las políticas públicas de manera conjunta.

Tal como indica Rebeca Madriz y Luis Delgado (2016), el CPGPM está integrado por los siguientes sectores:

“Más de 490 movimientos de Mujeres de carácter Nacional, Estadal y Municipal; Trabajadoras, Madres del Barrio, Madres Procesadoras de alimentos, Comuneras, Campesinas, Jóvenes, Estudiantes, Afrodescendientes, Enfermeras, Maestras, Mujeres con algún tipo de discapacidad, Primeras Combatientes de los Estados y Municipios, Amas de Casa, Pescadoras, Movimiento de Mujeres por la Paz y la Vida, Defensoras Comunales, Adultas Mayores, Milicianas, Mujeres de los Partidos Políticos, Deportistas, Militares, Amas de Casa, Intelectuales, Comunicadoras Populares, Motorizadas, Servidoras Públicas, Diputadas, Petroleras, Indígenas, Ecologistas”.

Entre las políticas públicas más importantes desarrolladas a partir de la elaboración colectiva del CPGPM, destacan las siguientes: Programa “Luisa Cáceres de Arismendi” en beneficio de las mujeres privadas de libertad (Ministerio del Poder Popular para Servicios Penitenciarios); Plan de Derechos Sexuales y Reproductivos, Plan Nacional contra el Cáncer de Mama (Ministerio del Poder Popular para la Salud); Programa “Flora Tristán”, para el impulso de los Centros de Educación Inicial (Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo); Programa “Mujer y Buen Vivir” (Ministerio del Poder Popular para la Juventud y el Deporte); Observatorio de Medios “Carmen Clemente Travieso” (Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género), entre otras”.

Por otra parte, el cargo de vicepresidencia del país ha estado ejercida por mujeres en dos oportunidades. Entre el año 2000 y el 2002, con el gobierno del expresidente Hugo Chávez, fue vicepresidenta Adina Bastidas, y durante el actual mandato del jefe de Estado Nicolás Maduro (2018) ejerce como vicepresidenta Delcy Rodríguez.

Dando continuidad a las experiencias antes mencionadas, el presidente venezolano Nicolás Maduro presenta la Ley del Plan de la Patria (“Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019”), un instrumento jurídico que, en base a los datos expuestos, empodera cada día más a las mujeres venezolanas para la transformación del modelo patriarcal que ha imperado en la concepción individualista del mundo.

Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro Moros presenta Ley del Plan de la Patria (Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019).

El Plan de la Patria (2013-2019), plantea en su objetivo estratégico 2.2.4: consolidar la equidad de género con valores de solidaridad, garantizando y respetando los derechos de todos y todas.

Objetivos Plan de la Patria
  • Profundizar la participación política y protagónica de las mujeres (2.2.4.1).
  • Incorporar la perspectiva de la igualdad de género en las políticas públicas promoviendo la no discriminación y la protección de los grupos socialmente vulnerables (2.2.4.2).
  • Generar políticas formativas sobre la perspectiva de igualdad de género y diversidad sexual (2.2.4.3).
  • Promover el debate y reflexión de los derechos de la comunidad sexo-diversa (2.2.4.4).

En este momento se desarrolla en el país la Consulta Pública sobre la “Ley de Protección a las Familias, a la Paternidad y a la Maternidad“, estando en cronograma de discusión la Ley del Sistema de Cuidados de Vida Humana, y la Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna.

El pueblo nos ha demandado cuidar, velar y trabajar por los sistemas que garanticen su protección. El pueblo está participando en la reforma y en la construcción de las leyes. María Rosa Jiménez.

Consulta Pública sobre la Ley de Protección a las Familias, a la Paternidad y a la Maternidad. Comuna Bolívar Rodríguez de la parroquia Antímano, Caracas, Venezuela.

En la actualidad, la mujer venezolana tiene una participación mayoritaria en los espacios de organización política en las comunidades, en los espacios de defensa, en el sector educativo, trabajador, campesino, indígena, afrodescendiente, artista, jóvenes, entre otros. No obstante,  el Estado venezolano tiene retos pendientes para el debate de otros temas.

Desafíos

Las políticas injerencistas y de bloqueo así como las medidas coercitivas y unilaterales de EEUU, han obligado a que el Estado venezolano priorice la seguridad nacional, el abastecimiento y la soberanía, sobre otras demandas de su pueblo.

Marielis Fuentes, militante feminista de Venezuela, refiere tres temas fundamentales entre las demandas. Primero, la despenalización del aborto como tema sensible que está influenciado por las ideas religiosas y morales.

El segundo tema refiere a las sexualidades disidentes y por último el tema de la “ausencia de cifras oficiales sobre la situación de derechos de las mujeres venezolanas” tales como cifras de violencia contra las mujeres, mortalidad materna, fecundidad en adolescentes, entre otros indicadores.

En el año 2020 surgió un derecho de palabra dentro de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), por parte de movimientos feministas.

Las mujeres expusieron las razones por las cuales es importante despenalizar el aborto en Venezuela. Sin embargo a pesar de que se dio el derecho de palabra no se ha podido avanzar en el debate, teniendo en cuenta las restricciones actuales en el acceso a anticonceptivos, los mayores riesgos que enfrentan las mujeres pobres al practicar un aborto o la mayor vulnerabilidad social al asumir una maternidad no deseada y obligada” refirió Fuentes.

Un grupo de activistas por el feminismo y movimientos LGBTIQ fueron recibidos por una comisión parlamentaria en las inmediaciones de la Asamblea Nacional (AN). Caracas, Venezuela.

Ahora bien, en el país latinoamericano hay un clima social que está permitiendo a las mujeres salir del yugo de violencia. En mayo (2021), se realizaron más de 296 consultas para impulsar la reforma de la “Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia“.

En este sentido, las mujeres venezolanas han estado activas en la participación protagónica ante lo que denominan como un proceso de radicalización de la democracia en la Revolución Bolivariana, que ha implicado la construcción del autogobierno popular.

Bibliografía

- Chávez, Hugo (2009). “Las Líneas de Chávez”. Tomo I, Números 1 al 56, enero 2009-enero 2010): 8 de marzo de 2009. 
- Fuentes, Marielis (2019. "Reflexiones sobre el feminismo en Venezuela". - García, C. T.; Jiménez, M. (2000) “Proceso Constituyente, Identidad Femenina y Ciudadanía”. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer Nº 14. Caracas: CEM-UCV. pp. 89-122.
- Rebeca E. Madriz Franco y Luis R. Delgado J. (2006). "La Construcción Colectiva y Democrática de Políticas Públicas de Género en Venezuela".
- Ley del Plan de la Patria (Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019).
- Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
- Plan para la Igualdad y Equidad de Género “Mamá Rosa” 2013-2019.
- Propuesta de Ley de Protección a las Familias, a la Paternidad y a la Maternidad.